Contenido
- Ficha técnica de los documentales
- Filmografía sobre Vietnam
- Sinopsis sobre el video
- Video Vietnam
- Ligas de Interés sobre Vietnam
Propósitos
- Que los alumnos analicen el contexto de la guerra, sus causas, efectos, las repercusiones en la región y en varias partes del mundo (principalmente en EUA).
Aprendizaje esperado
- Que el alumno identifique la temporalidad y la especialidad del tema, comprendiendo la transcendencia de esta guerra en la historia contemporánea.
- Que el alumno desarrolle habilidades para el manejo de información histórica visual y la comunicación de resultados de manera escrita.
Comprensión a desarrollar
Comprensión del tiempo y el espacio históricos
- Reconocer la relación que existe entre el conflicto bélico y la importancia económica de la región en que se producen, para desarrollar la noción del espacio.
- Analizar las causas y consecuencias del fin de la guerra de Vietnam y la incorporación de este al nuevo orden mundial.
Manejo de información histórica
- Contrastar dos o más interpretaciones de un mismo suceso proceso del periodo para evitar caer en un favoritismo y que no emitan un juicio critico razonable.
- Redactar resúmenes que correspondan al qué, quién, cómo, cuándo, dónde, para qué y por qué.
- Análisis e interpretación de diversas fuentes para desarrollar empatía con la época estudiada.
- Elaboración de un ensayo final respecto al video mostrado (nota: para ello tendrán que tomar nota durante la reproducción).
Formación de una conciencia histórica para la convivencia
- Valorar el dialogo y la tolerancia como medios que favorecen la convivencia intercultural en los involucrados en la guerra.
- Cooperación y participación respetuosa en trabajo de equipo e individual.
Aspectos a evaluar
- Cada alumno realizará un ensayo individual donde defina lo que entiende por La Guerra de Vietnam (tarea para el hogar) así como un listado de consecuencias derivados de la misma.
- Cada equipo monta su línea del tiempo en las paredes del salón (clase siguiente).
- AUTOEVALUACIÓN: Dos miembros de cada equipo evaluaran tanto su mapa conceptual y su línea del tiempo mediante dos escalas estimativas sencillas elaboradas por el docente y basadas en los criterios para analizar procesos históricos: qué, quién, cómo, cuándo, dónde, para qué y por qué.
- EVALUACIÓN: El docente evaluará a cada equipo con esta mismas escalas y promediara ambos procesos de evaluación.
- DESPUÉS DE CLASE: Mapas y líneas del tiempos pueden ser expuestos para toda la comunidad escolar en un espacio apropiado.
Síntesis del tema
Guerra de Vietnam: enfrentamiento militar que tuvo lugar en Vietnam desde 1959 hasta 1975, cuyo origen fue la determinación de las guerrillas comunistas (el llamado Vietcong) de Vietnam del Sur, apoyadas por Vietnam del Norte, de derrocar al gobierno survietnamita. El enfrentamiento desembocó en una guerra entre ambos países que pronto se convirtió en un conflicto internacional cuando Estados Unidos y otros 40 países más apoyaron a Vietnam del Sur, mientras que la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y la República Popular China suministraron municiones a Vietnam del Norte y al Vietcong. El conflicto también afectó a Laos, donde el Pathet Lao (comunista) combatió al gobierno desde los años 1965 hasta 1973 y logró derrocar el régimen monárquico en 1975, y también involucró a Camboya, cuyo gobierno se rindió en 1973 ante el grupo comunista Jemer Rojo.
Antecedentes: revolución e independencia. Antes de la Segunda Guerra Mundial, Indochina era una unión de países bajo dominio colonial francés, formada por Cochinchina, Camboya, Annam, Tonkín y Laos. El proceso de descolonización e independencia se inicia formalmente en 1940 coincidiendo con la ocupación de las fuerzas japonesas sobre el territorio, aunque ya desde el periodo entreguerras habían comenzado a surgir movimientos nacionalistas, entre los que destacan el Partido Nacional de Vietnam y el Partido Comunista Indochino que llegan a unirse bajo la dirección de Ho Chi Minh.
Cuando Japón es derrotado en 1945, los países de la Indochina francesa buscaron aprovechar la oportunidad para separarse de la unión y proclamar su independencia, en un intento por evitar que los franceses regresasen a recuperar la soberanía colonial. En septiembre de 1945 es derrocado Bao-Dai, quien desde 1926 había gobernado Vietnam como emperador bajo control de Francia, y es proclamada la independencia de la República Democrática de Vietnam (del Norte) por la Liga Vietminh de partidos nacionalistas que, bajo predominio del Partido Comunista, es encabezada por Ho Chi Minh. Este es elegido como presidente del nuevo país —integrado por Cochinchina, Annam y Tonkín— y establece su gobierno en la ciudad de Hanoi. Por las mismas fechas se independizaron Camboya y Laos cada una por separado, proclamando las repúblicas respectivas. Pero al regresar los franceses en octubre de 1945, estos tres pueblos inician una larga lucha libertaria.
Partición de Vietnam.
En principio, Francia dio su reconocimiento al nuevo Estado de Vietnam presidido por Ho Chi Minh, pero la imposibilidad de lograr acuerdos políticos y económicos satisfactorios entre ambos países condujo al enfrentamiento armado, iniciado en diciembre de 1946. Con respaldo de Francia, Bao—Dai instauró el Reino de Vietnam (Vietnam del Sur) enjulio de 1949 y fijó la nueva capital en Saigón (actual Ciudad de Ho Chi Minh). De esta manera el país quedaba dividido en dos partes, una contra la otra.
Estados Unidos reconoció oficialmente al régimen de Saigón en 1950 y el presidente Truman envió un grupo de “asesores” militares para adiestrar sudvietnamitas en el manejo de armamento estadounidense. La guerra entre Francia y el Vietminh llegó a su fin cuando las fuerzas de Ho Chi Minh ocuparon la base francesa de Dien Bien Phu, el 8 de mayo de 1954.
Ese mismo día, en busca de una solución diplomática al conflicto, se celebra la Conferencia de Ginebra en la que se reunieron los delegados de Vietnam del Norte y Vietnam del Sur con los de Francia, Gran Bretaña, la URSS, Estados Unidos, China, Laos y Camboya, con el propósito de discutir el futuro de toda Indochina. Los acuerdos más importantes fueron: la retirada de los franceses de Vietnam y en general de Indochina; el armisticio para Vietnam; la división temporal de Vietnam en dos países separados por el paralelo 17, uno al norte bajo régimen comunista, y otro al sur en manos del gobierno de Saigón; el reconocimiento de la independencia de Vietnam del Norte; se estableció además que en 1956 habrían de celebrarse elecciones para la reunificación del país.
Pero además de que estos acuerdos no fueron cumplidos en su totalidad, esta región pronto empezó a verse involucrada en el conflicto Oriente-Occidente, debido a la expansión del comunismo proveniente de China sobre territorio vietnamita y a la intervención de Estados Unidos para contrarrestarla. Este país brindó ayuda militar al régimen de Saigón y llevó a cabo actividades encubiertas contra el gobierno de Hanoi. En octubre de 1955, Bao-Dai fue depuesto como resultado de un referendum, y se proclamó la República de Vietnam del Sur con Ngó Dinh Diém como presidente, con apoyo de la oligarquía latifundista local. Al ocupar el poder, Diém anunció que su gobierno se negaba a realizar elecciones para la reunificación, con el argumento de que habría fraude electoral pues la población del Norte no sería libre para expresar su deseo.
No obstante, el gobierno comunista de Hanoi proclamó su firme propósito de reunificar el país bajo su hegemonía. La paz acordada en Ginebra comenzó a deteriorarse y, hacia enero de 1957, la Comisión Internacional creada para la aplicación de los acuerdos de Ginebra denunció las violaciones del armisticio, cometidas tanto por Vietnam del Norte como por Vietnam del Sur. A lo largo de ese año, los simpatizantes comunistas que habían emigrado al Norte tras la división del país comenzaron a regresar al Sur. Estos activistas constituyeron el Vietcong (abreviación de Vietnam Con gsan; en vietnamita, “Vietnam Rojo”) y empezaron a realizar sabotajes contra instalaciones militares estadounidenses, y en 1959 iniciaron ataques guerrilleros contra el gobierno de Diém. Al año siguiente, para demostrar que el movimiento guerrillero era independiente, el Vietcong creó su propio brazo político, llamado Frente Nacional de Liberación (FNL), con sede en Hanoi.
El gobierno de Vietnam del Sur contó con la ayuda de Estados Unidos, cuyo gobierno firmó en abril 1961 un tratado de amistad y cooperación con este país; en diciembre del mismo año, el presidente Kennedy se comprometió a colaborar para mantener su independencia, amenazada por la expansión del comunismo de la China maoísta. Así empezaron a llegar a Saigón las primeras tropas estadounidenses, aunque se hizo saber que no eran unidades de combate. Diém intentó sin éxito destruir la influencia comunista en su territorio, pero su gobierno no pudo sostenerse mucho tiempo debido a varias razones: su intolerancia con la oposición, su favoritismo hacia los católicos con el descontento de los budistas, y el fracaso de sus programas económicos. Estos factores llevaron a una sublevación que con apoyo de los comunistas del Norte dio en 1963 un golpe de Estado militar que puso fin al gobierno de Diém. En la confusión política que siguió al golpe de Estado, la situación en Vietnam del Sur continuó deteriorándose y en los siguientes dieciocho meses el país tuvo diez gobiernos diferentes. Por fin, en 1965 se formó un Consejo Director Nacional presidido por el militar anticomunista Nguyén Van Thieu, que restauró el orden político; dos años más tarde se celebraron elecciones y Thieu fue electo presidente. Pero aquella inestabilidad había propiciado el avance de los comunistas del Vietcong en Vietnam del Sur y esto preparó el camino hacia la intervención directa de Estados Unidos.
Guerra de Vietnam.
A comienzos de 1964, el presidente de Estados Unidos, Lyndon B. Johnson, aprobó el bombardeo sistemático de Vietnam del Norte y el envío de tropas de combate a Vietnam del Sur, con lo que se inició la implicación de Estados Unidos en la Guerra de Vietnam, que tan nefastas consecuencias trajo en la historia política de este país.
En agosto de 1964, fuerzas vietnamitas atacaron naves estadounidenses en el golfo de Tonkín. En respuesta, Johnson ordenó el bombardeo de bases navales y oleoductos de Vietnam del Norte, para defenderse contra cualquier ataque y estar prevenidos para futuras agresiones a las fuerzas armadas estadounidenses. De esta manera, sin que nunca llegara a deciararse oficialmente la guerra, Estados Unidos comenzó a extender su potencial militar sobre un área cada vez más amplia de la península Indochina. Mientras tanto, el FNL empezó a recibir apoyo diplomático y militar de Vietnam del Norte.
Hacia 1965, las fuerzas estadounidenses generalizaron los bombardeos sobre Vietnam del Norte, aumentando el número de tropas de Estados Unidos en Vietnam del Sur, en la confianza de que impondrían su superioridad militar. Pero los bombardeos —que produjeron enormes daños en las cosechas, en las vías de comunicación y en los centros industriales de los dos Vietnam, además de causar la muerte a un millón de civiles— no lograron someter a los rebeldes en Vietnam del Sur, ni consiguieron que los del Norte dejaran de prestar ayuda al FNL. Durante la campaña de
El efecto de las acciones bélicas de EE.UU. fue màs bien contraproducente al estimular la resistencia nacionalista de los vietnamita. También originò en la propia sociedad estadounidense un fuerte movimiento de rechazo hacia la intervención de su gobierno en Indochina, actitud que se relacionó en gran medida con los disturbios sociales ocurridos en los años sesenta en la Unión Americana. En los primeros meses de 1968, el gobierno estadounidense, presionado por la opinión pública de su país, había llegado a la conclusión de que la Guerra de Vietnam no se podría ganar. El 31 de marzo, el presidente Johnson anunció la paralización de los bombardeos sobre Vietnam del Norte, gesto que encontró una respuesta positiva de Hanoi, y en mayo siguiente comenzaron en París las conversaciones de paz entre Estados Unidos, Vietnam del Norte, Vietnam del Sur y el Frente Nacional de Liberación del Vietcong. Los primeros resultados de las negociaciones fueron negativos a pesar que las incursiones aéreas estaudinenses habían cesado por completo en noviembre de ese mismo año.
volvió a enviar fuerzas militares a Indochina, invadiendo parcialmente a Camboya y Laos, países a los que se había extendido ya el comunismo. Esta nueva intervención tampoco tuvo éxito y, en cambio, dio lugar a que aumentara el rechazo de la población estadounidense hacia la presencia militar de su país en Vietnam. Las negociaciones se mantenían estancadas, ya que las propuestas de paz no eran consideradas satisfactorias para las partes en conflicto. Mientras tanto, las acciones bélicas continuaban e incluso se recrudecían y Estados Unidos recurría al uso intenso de bombardeos sobre Vietnam del Norte, sin lograr derrotarlo.
Por fin, el 27 de enero de 1973, las delegaciones de Estados Unidos, Vietnam del Sur, Vietnam del Norte y del Gobierno Revolucionario Provisional (instaurado en una porción de Vietnam del Sur por el FNL) concluían las negociaciones de la Conferencia de París, firmándose unos acuerdos por los que se establecía el cese del fuego y la retirada estadounidense de Vietnam del Sur. En marzo siguiente, los acuerdos se complementaron con otro que preveía la unificación de los dos territorios. Tras la retirada de las tropas estadounidenses, la guerra continuó por dos años más hasta que, en abril de 1975, se consumaba la victoria total del FNL y el fracaso definitivo de los Estados Unidos, con la toma de Saigón y la unión entre el Norte y el Sur,proclamándose la República Socialista de Vietnam en abril de 1976.
Consecuencias.
La Guerra de Vietnam marcó un hito en la historia militar convencional, tanto por la amplitud del combate guerrillero como por el creciente uso de los helicópteros, que proporcionaron una gran movilidad en terrenos difíciles. Además, fue esencialmente una guerra del pueblo porque la mayor parte de la población civil fue movilizada para algún tipo de participación activa y padeció la situación de guerra casi en las mismas circunstancias que las fuerzas militares. El amplio uso que hizo Estados Unidos de armas químicas como el NAPALM, mutiló y mató a miles de civiles; en tanto que el empleo de defoliantes, principalmente el llamado “agente naranja” utilizado para eliminar la cobertura vegetal, no sólo devastó el medio ambiente de un país esencialmente agrícola, sino que dejó perjudiciales secuelas para la salud física de los seres humanos —vietnamitas y estadounidenses— que estuvieron en contacto con ese agente químico.
Como resultado de ocho años de utilización de estas tácticas bélicas, se estima que murieron más de dos millones de vietnamitas, tres millones fueron heridos y cientos de miles de niños quedaron huérfanos. La población refugiada se ha calculado en 12 millones dc personas; entre abril de 1975 y julio de 1982 aproximadamente 1 218 000 refugiados fueron reubicados en más de 16 países; otros 500 000 intentaron huir de Vietnam por mar, pero murió aproximadamente entre 10 y 15%, y los que sobrevivieron se enfrentaron más tarde con las trabas y cuotas de inmigración incluso en aquellos países que habían aceptado acogerlos.
Las pérdidas humanas estadounidenses alcanzaron la cifra de 57.685, además de 153.303 heridos. En el momento del acuerdo de alto al fuego había 587 prisioneros de guerra entre militares y civiles, los cuales fueron posteriormente liberados en su totalidad; sin embargo, una estimación actualizada no oficial calcula que todavía quedan unos 2.500 desaparecidos.
La Guerra de Vietnam también fue un hito en la historia de Estados Unidos. La derrota constituyó un golpe profundo al orgullo estadounidense y a la creencia de que su nación era invencible; afectó la confianza de los ciudadanos en su sistema de gobierno y se sintieron engañados por los líderes políticos que su voto había llevado al poder, pues les habían dado informes falsos acerca de la guerra. Este sentimiento se hizo extensivo a los soldados que regresaban de Vietnam quienes. heridos física y moralmente, no fueron bienvenidos en su patria, ni recibieron tratamiento de héroes. Muchos de esos soldados pasaron por grandes dificultades para conseguir trabajo y readaptarse a la vida familiar; de acuerdo con datos del Departamento de Veteranos, medio millón de ellos sufrían problemas psicológicos relacionados con las experiencias de la guerra. El síndrome de Vietnam dejó huellas imborrables en toda una generación de jóvenes y en sus familias, tanto por los daños físicos producidos por las heridas de guerra y la exposición a los agentes químicos, como por el efecto psicológico provocado por el terrible recuerdo de la muerte y sufrimientos de numerosos civiles vietnamitas indefensos.
En el ámbito político internacional, la Guerra de Vietnam trajo consigo el desprestigio para Estados Unidos, en un mundo conmocionado por las imágenes que recibía a través de la televisión y de la prensa escrita, acerca de una guerra que se prolonga inútilmente por la presencia de Estados Unidos. En cambio, el bloque comunista salió fortalecido con la integración de un nuevo país miembro en un área de influencia de gran valor estratégico.
Delgado, de Cantú, Gloria (2000). El mundo moderno y contemporaneo: volumen 2 (4ª ed.). México: Pearson Educación.
Actividades de aprendizaje
ACTIVIDADES: Primera sesión
- Leer introducción y sinopsis para entender el DVD.(un día antes de verlo).
- Con una prelectio, el grupo realizará una búsqueda de información de conceptos claves y básicos para entender la guerra.
- Organización del grupo en varios equipos (un día antes de visualizar el video) para indagar sobre los siguientes temas: Guerra de Verdum, de trincheras, NAPALM, Opus, Vietcongs, batalla de Quang Tri (lo tendrán que traer de tarea).
RECURSOS
- Encarta. Se recomienda la consulta de esta herramienta multimedia por su fácil consulta.
- Computadoras con Internet
ACTIVIDADES: Segunda sesión
- Nombrar lista visualmente para no gastar tiempo en ello durante el desarrollo del documental.
- Con el previo análisis del documental antes de verlo, en la primera sesión se verá completo, con un tiempo aproximado de duración de 42 minutos.
RECURSOS
ACTIVIDADES: Tercera sesión
- Presentación de las conclusiones de cada equipo ante el grupo mediante su mapa conceptual. Su exposición estará apoyada por los elementos gráficos el cual puede incluir mapas. Cada equipo contará con cinco minutos para la exposición. El docente o un alumno moderaran el tiempo.
- Plenaria grupal para obtener conclusiones grupales por escrito. El docente guiara esta parte de la sesión.
RECURSOS
- Líneas del tiempo elaboradas por los alumnos
Créditos
Mtra. Sandra O. Araiza B.
Mtro. Fernando Morales
Mtro. Ulises Iñiguez
Lic. Oscar Zamora
Ficha técnica de los documentales
Título en español/título original: Vietnam. Una guerra nunca vista/Vietnam´s Unseen War.
Producción: National Geographic Televisión, 2001.
Productores: David Clark y Brian Breger
Edición: Penny Trams
Guión: Brian Breger
Fotografía: Robert Elfstrom
Sonido: Ray Day
Coordinación de producción y traducción en Vietnam: Bertrand de Hartingh
Investigación: Don Beaulieu
Música: Michael Whalen
Narración: Keith David
Traducción en locación: Doan Bao Chau
Películas y fotos de archivo: Documentary, Film Studio, People´s Army Cinema, Vietnam Film Institute, National Archives, March Air Base y NBC News Archives
Duración: 47 min.
Título en español/título original: La guerra del Vietnam. Cap. 1. El secreto de la guerra/Le Secret des Armes
Producción: France 3 (Christiane Graziani) - INA Enterprise (Yves Milliard), 1997. Con la colaboración de: Centro Nacional de la Cinematografía (Francia), Televisión de la Suiza Romanda, RTBF (televisión belga) y el Instituto Nacional Audiovisual (Francia).
De la serie: Imágenes desconocidas. La guerra de Vietnam/Images Inconnues. La guerre du Vietnam. Una serie de Daniel Costelle.
Dirección: Isabelle Clarke
Edición: Isabelle Clarke
Asesoría histórica: Sophie Bachmann
Música: Richard Sanderson
Producción: Thierry Ippolito
Consultor: Teniente coronel Ken Johnson (Ejército de los Estados Unidos)
Investigación documental: Sarah Mondale y Sarah Patton
Documentos: Archivos Nacionales (Washington), Departamento de Defensa de los Estados Unidos, Centro de Información Visual de la Defensa, March Air Reserve Base (California), Laboratorio KLM Video (Washington), Clinton Simmons, Jr. y Norman Mears.
Duración: 53 min.
Filmografía sobre Vietnam
Título en México/título original: Apocalypse Now/Apocalypse Now Redux*
País de producción–año: Estados Unidos-1979/2001
Director: Francis Ford Coppola
Guión: Francis Ford Coppola y John Milius
Actores: Marlon Brando, Martin Sheen, Robert Duvall
Duración: 153 min/202 min*
* Versión Redux, revisada por el director.
Título en México/título original: El francotirador/The Deer Hunter
País de producción-año: Estados Unidos-1978
Director: Michael Cimino
Guión: Deric Washburn
Actores: Robert De Niro, John Cazale, Meryl Streep, John Savage, Christopher Walken
Duración: 182 min
Título en México/título original: Nacido el 4 de julio/Born on the Fourth of July
País de producción-año: Estados Unidos-1989
Director: Oliver Stone
Guión: Oliver Stone
Actores: Tom Cruise, Raymond J. Barry, Tom Berenguer
Duración: 145 min.
Título en México/título original: Cara de guerra/Full Metal Jacket
País de producción-año: Gran Bretaña/Estados Unidos-1987
Director: Stanley Kubrick
Guión: Stanley Kubrick et al
Actores: Vincent D’Onofrio, Mathhew Modine, R. Lee Ermey
Duración: 116 min
Título en México/título original: Pelotón/Platoon
País de producción-año: Gran Bretaña/Estados Unidos-120 min
Director: Oliver Stone
Guión: Oliver Stone
Actores: Tom Berenguer, Willem Dafoe, Charlie Sheen y Forest Whitaker
Duración: 120 min
Sinopsis sobre el video
Vietnam, la antigua Indochina colonizada por los franceses en el siglo XIX, logra su liberación en 1954 por la acción del movimiento comunista Vietminh. Una conferencia internacional divide al país en dos partes, por el paralelo 17: Vietnam del Norte y Vietnam del Sur. El norte es dominado por el Partido Comunista Vietnamita y su líder histórico, Ho Chi Minh; la colectivización forzada hace huir a 90, 000 campesinos y católicos hacia el sur, que ha quedado bajo la influencia de los Estados Unidos, quienes instalan en el poder a Diem, un nacionalista de quien esperan un régimen democrático afín a sus intereses, pero éste se corrompe. Los norvietnamitas se infiltran en el sur y logran reunir en el Frente Nacional de Liberación los distintos grupos de oposición al régimen de Diem. Estos guerrilleros son apoyados por soldados del ejército del norte a quienes, peyorativamente, la CIA (Agencia Central de Inteligencia norteamericana) bautiza como los Viet Cong, o “coco” de Vietnam.
A los reclutas norteamericanos que llegan a Vietnam les exhiben documentales sobre el ejército del Viet Cong. “Charlie” es el nombre genérico del soldado enemigo; en vez de botas y uniforme usa modestas sandalias fabricadas con desechos de llantas y la misma vestimenta negra de los campesinos, lo que impide diferenciarlos. Es un combatiente formidable y despiadado que suele atacar en emboscadas.
Además de tropas, los Estados Unidos envían armas y consejeros militares en apoyo del desorganizado ejército de Vietnam del Sur, pero hasta ese momento los norteamericanos sólo han participado en misiones en pequeña escala. Johnson ha sucedido a Kennedy en la presidencia, cuando un ataque norvietnamita en el Golfo de Tonkín le proporciona el pretexto para una intervención; el congreso lo respalda por abrumadora mayoría. Es el 7 de agosto de 1964. La guerra habrá de transformarse en el escenario de disputa entre los Estados Unidos y el bloque comunista. Chinos y soviéticos envían armamento y asesores a Vietnam del Norte, utilizando sus bases en Camboya y Laos.
Los estadounidenses subestiman el conflicto, hasta que las bases de su fuerza aérea son severamente dañadas en febrero de 1965, lo que determina el envío del primer contingente importante del ejército estadounidense: 3,500 marines. Se inician las operaciones con bombarderos y fortalezas volantes B-52 a lo largo de tres años, durante los cuales se arrojarán sobre el norte 600, 000 toneladas de bombas, un castigo mayor que el soportado por toda Europa durante la Segunda Guerra Mundial.
El comandante en jefe es el veterano general Westmoreland; Viet Nam es dividido en 4 zonas militares.
La primera gran batalla ocurre en Chu Lai, en un cuerpo a cuerpo, con la victoria norteamericana gracias a su gran potencia de fuego. El documental sigue al recluta Billy Brown; se muestran escenas del entrenamiento previo a su llegada al frente. Los campesinos sufren el terror por ambos bandos. Las aldeas sospechosas de pertenecer al Viet Cong son frecuentemente incendiadas por los norteamericanos, que pasan de 23, 000 efectivos en 1965 a 400, 000 en 1966, reclutas en su inmensa mayoría. La estrategia de guerra de Westmoreland es arrasar totalmente al enemigo. Las cifras de norvietnamitas muertos se convierten en la obsesión del alto mando, aunque sea difícil distinguir entre combatientes y campesinos. “Esta contabilidad macabra -dice el narrador- acaba por dar una falsa idea del curso de la batalla”; otra obsesión es la proporción entre las bajas norvietnamitas y las propias, que será a lo largo de la guerra de 10 a 1. Sin respeto alguno por los convenios de Ginebra, ambos bandos torturan a sus prisioneros. Contra lo que supone Westmoreland, el Viet Cong resarce sus pérdidas con más reclutas y su ejército continúa infiltrándose en el sur a través de la legendaria ruta Ho Chi Minh.
1966 se caracteriza por las campañas con paracaidistas y la destrucción de casas y cosechas. Los estadounidenses son continuamente emboscados, sólo en el 1 por ciento de las operaciones logran hacer contacto con el enemigo y la pregunta siempre infructuosa es “¿dónde está Charlie?”. El desgaste de las tropas es creciente y Billy escribe: “Todos nos estamos volviendo completamente locos”; el documental muestra a un grupo de soldados formando un árbol de Navidad con calaveras. En el sur, el bombardeo norteamericano y el empleo masivo del napalm son aún más terribles que en el norte; el propio secretario de Defensa norteamericano sabe que esa estrategia no llevará a la pacificación. Sus tanques arrasan una zona llamada “El triángulo de hierro del Viet Cong”, a sólo 100 Km de Saigón, pero se encuentran con que el enemigo ya no está ahí, gracias a sus servicios de espionaje; en esta operación es destruido un poblado con 6,000 habitantes y la opinión pública en los Estados Unidos comienza a oponerse a la guerra. Cuando Billy vuelva a los Estados Unidos en enero de 1967 ya no será recibido como héroe.
Westmoreland lleva a cabo una gran operación en febrero de 1967, para acabar con esa guerra extenuante; el objetivo es el cuartel general enemigo enterrado cerca de Camboya. Son cuatro meses de una batalla extremadamente cruenta, cuerpo a cuerpo, como en la Primera Guerra Mundial, en la que mueren cerca de 3000 norvietnamitas; aunque se presenta como una gran victoria los jefes comunistas se repliegan y se refugian en Camboya. Otro combate importante en el Día de Acción de Gracias arroja un saldo de 280 norteamericanos muertos. Termina 1967. 1968 será el año de la gran batalla.
EXTRACTOS DE Vietnam. Una guerra nunca vista
En 1968, un fotógrafo norvietnamita viaja a un pueblo costero para filmar a su gente en una de las zonas más bombardeadas del país, en donde muchas mujeres se hicieron cargo de la defensa. Para escapar a las bombas, milicia y pobladores han cavado un refugio nunca visto por los comandos norteamericanos, que fue el hogar por varios años para cerca de 1, 000 personas. El fotógrafo vuelve ahí tres décadas después, acompañado por su colega Tim, y le muestra la red de más de 3 km de túneles, de hasta 22 metros de profundidad, en donde vivían de noche y al abrigo de los bombardeos, así como las escenas en blanco y negro filmadas entonces, las del “mundo enterrado” en el que se vivía de noche, alumbrados por lámparas de queroseno. Las fotos muestran la vida cotidiana de los vietnamitas y su impresionante espíritu de alegría.
LA BATALLA DE QUANG TRI, 1972. Ante la inminencia de una gran batalla, la zona de Quang Tri ha sido cerrada a fotógrafos y corresponsales. Un soldado y fotógrafo norvietnamita, ansioso por estar en el lugar de los hechos, desobedece a sus superiores y es ayudado por el jefe de la guerrilla local para atravesar un torrencial río. Llega finalmente a Quang Tri, escoltado por dos muchachas milicianas, “excelentes soldados, jóvenes, preciosas y valientes”. En la ciudadela fortificada, durante los 81 días del ataque, se convierte en el único fotógrafo en el mundo que consigue tomar imágenes de la captura de la ciudad por los norvietnamitas, dadas a conocer mientras en París se efectúan las pláticas de paz. Miles de los soldados fotografiados morirían poco después, durante la recaptura de la ciudad. Casi 30 años después, el documental nos permite escuchar al fotógrafo que sobrevivió a Quang Tri y observar sus fotografías, que pueden ayudarnos a comprender una guerra terrible en la que murieron decenas de miles de norteamericanos y millones de vietnamitas.
Video Vietnam
Ligas de Interés sobre Vietnam